lunes, 19 de septiembre de 2011

Historia de Internet

Para poder comprender donde estamos parados, debemos analizar y entender como fue que Internet llego a nuestras casas casi sin que no nos dieramos cuenta. Por eso a continuacion detallo los pilares de Internet, como nacio, que es, y como fue creada:


¿Qué es Internet?

En julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento convenció comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red.
El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en
Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.
En los EE.UU. se estaba buscando una forma de mantener las comunicaciones vitales del país en el posible caso de una Guerra Nuclear.
Este hecho marcó profundamente su evolución, ya que aún ahora los rasgos fundamentales del proyecto se hallan presentes en lo que hoy conocemos como Internet.
1969, La primera red interconectada nace el 21 de Noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet). El mito de que ARPANET , la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular.
Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:
A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET
fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba sobre la a Lawrence teoría  de Roberts conmutación de la de  factibilidad paquetes.
teórica Kleinrock de 1965, Roberts conectó una computadora TX2 la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz.
Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet) 1972, se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva Red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas.
De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.
1983, el 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS. 1986, la NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.
1989, con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners- Lee, crearon el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor Web.
2006, el 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.




Pero es necesario entender como fue que llegamos hasta INTERNET.
Para eso los invito a mirar este video que informa de manera educativa y entretenida la evolucion de los medios de comunicacion.



En conclusion somos una masa interconectada de medios de comunicacion, que hoy en día encuentran su fusion perfecta utilizando como medio masivo y con alta cobertura y penetracion a Internet.

Esto es su proyeccion:


En conclusion somos seres de evolucion que estamos constantemente en procesos de cambio, dejamos lo que no nos sirve mas de lado e incorporamos con facilidad y naturalidad las nuevas propuestas tecnologicas que salen al mercado, solamente para "comunicarnos".

lunes, 12 de septiembre de 2011

Clipping y Monitoreo de Medios

Clausura de Comercios en Berazategui segun el Gobierno Provincial

El 30% de los jóvenes se inicia en el alcohol antes de los 13 años
Scioli profundiza la lucha contra
la venta de alcohol a menores


Según la última encuesta de la Subsecretaría de Adicciones bonaerense, el 30% de los
jóvenes probó el alcohol antes de los 13 años y el 50% dijo que toma al menos una vez por
semana. Se intensifican las políticas de prevención y los controles sobre los puntos de venta.
La Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires comenzó a
renovar las licencias a los comercios que expenden alcohol, a través del Registro Provincial de
Bebidas Alcohólicas (REBA), una herramienta creada para el contralor de la oferta en el
territorio bonaerense.
Lo que preocupa al Gobierno de Daniel Scioli es el acceso de adolescentes y pre-adolescentes
al consumo de alcohol, sustancia presente en el inicio de la mayoría de las adicciones.
“El alcohol es la sustancia más consumida entre los jóvenes de la Provincia. Es de fácil acceso y no
tiene una penalidad social”, explicó el subsecretario de Atención a las Adicciones, Javier Goñi.
Para Goñi “se instaló desde hace varios años entre los jóvenes, aquello que se conoce como “la
previa” a los boliches. Es algo que conocemos todos, pero sería prudente bajar la tolerancia
social a estas prácticas de consumo que muchas veces suceden en las propias casas”.
“Con el paso del tiempo, ‘la previa’ fue mutando hasta constituirse en el fin en sí mismo. Crisis
económica mediante, al espacio característico de su práctica, el bar, fue sumándose la vía
pública y sobretodo las esferas privadas del propio domicilio. El precio del consumo en los
bares, no amortiguó el consumo, sino que lo desplazó físicamente”, aseveró Goñi.
Y subrayó que “debemos preguntarnos ¿Cómo consiguen el alcohol los menores? ¿Cuál es la
ética y la responsabilidad social de aquel comerciante que le vende alcohol a un menor?”.
Según una encuesta realizada en 2008 a 2207 chicos alumnos del nivel secundario de entre 16
y 23 años de todos los distritos de la Provincia, el 92% de los consultados menores de 18 años
había probado la cerveza; el 20% de había hecho entre los 12 y 13 años; y el 7% antes de los
12. La mitad de los encuestados dijo que por lo menos una vez a la semana, consume alcohol.
En cuanto a bebidas fuertes, el inicio en el consumo es mayor entre los 14 y los 17 años. En
esa franja estaría, más del 70% aceptó haberlas probado.
Las bebidas alcohólicas mezcladas con energizantes también figuran entre los tragos que
eligen los chicos, tanto en bares y boliches, como en la casa, donde los preparan ellos mismos.
Entre los 14 y los 17 años, el 56% contó que probó alguna bebida fuerte con energizante.
El sondeo indagó también acerca del entorno de los chicos y los niveles de información sobre
los riesgos del abuso de alcohol. El 66% aseguró que “la mayoría” de sus amigos toman en
primer lugar cerveza, en segundo vino, luego bebidas fuertes y por último las mezcladas con
energizantes. Entre el 20 y el 25% dijo que “muchos” de sus amigos toman alcohol y sólo el 1%
expresó que “ningún” amigo toma cerveza, que parece ser la preferida por los jóvenes.
Cabe resaltar que en la Provincia está prohibida la venta de bebidas con alcohol en kioscos,
polirrubros, estaciones de servicio así como venta ambulante. Entre las 23 y las 8 la prohibición
alcanza a almacenes, supermercados, despensas y similares.
Tampoco está permitido vender alcohol a menos de 200 metros de cualquier evento de
concurrencia masiva.
En la actualidad, hay 45 mil comercios inscriptos en el Registro y se encuentran habilitados en
condiciones regulares de comercializar bebidas alcohólicas. Los requisitos para expender
bebidas alcohólicas alcanzan a todos los comercios que, según esta ley, pueden registrarse
para vender alcohol, tales como almacenes, supermercados, hipermercados, locales
gastronómicos (restaurantes, deliverys, casas de comidas y rotiserías) bares discotecas y pubs.
Aquel comercio que no cuente con la licencia, puede ser multado con entre mil y cien mil pesos
y la clausura de cinco a ciento ochenta días, mientras que en el caso de que un distribuidor
proveyese de alcohol a un comerciante que no cuenta con su licencia o que la misma no esté
actualizada, recibirá una sanción de clausura (hasta 180 días) y sumas que van hasta los 500
mil pesos.
El trámite para renovar la licencia u obtenerla por primera vez puede realizarse en las
dependencias municipales. La inscripción para los locales categoría A (distribuidores),
categoría B2 (cadenas comerciales, hipermercados) y categoría C2 (bares, pubs, cervecerías)
cuesta $650 y la renovación anual de la licencia $450. En cuanto a la categoría B1 (almacenes,
despensas, autoservicios) y C1 (restaurantes, pizzerías) los montos son de $200 para la
inscripción y $100 para la renovación. Por último, para la categoría C3 (confiterías bailables y
similares), son de $2000 y $1300, respectivamente.

Clipping y Monitoreo de Medios

Clausura de Comercios segun Panoptico Sur
 
Clausura de comercios en Berazategui
Por procedimientos de la Dirección General de Inspecciones, Comercio y Bromatología, se realizaron exhaustivos controles en distintos comercios de Berazategui, procediéndose a la clausura de algunos de ellos y al decomiso de mercadería.
En este sentido, se detectaron comercios sin la correspondiente habilitación municipal, como ser dos panaderías en la que se trabajaba en deplorables condiciones de higiene, trasgrediendo las normas establecidas por el Código Alimentario Argentino. Allí se decomisaron 260 kg. de pan.
Asimismo, se inspeccionaron comercios que tenían trámites sin concluir, tales como los derechos de habilitación, traslados, y transferencias.
Además, se clausuraron varios locales que comercializaban bebidas alcohólicas fuera de los horarios permitidos y, en algunos casos, a menores de edad, violando las normas vigentes.
En inspecciones diarias de góndolas, donde se verifica la cadena de frío, rotulación, y documentación de los artículos a la venta al público, se decomisaron 180 kg y 90 litros de mercadería que no se encontraba en condiciones de ser comercializada.

Clipping y Monitoreo de Medios

Clausura de Comercios

Berazategui: clausura de comercios



La subsecretaría Ejecutiva de Control Urbano de la municipalidad de Berazategui, clausuró varios comercios del distrito, en su mayoría, por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido y por falta de habilitación municipal.

Los locales clausurados fueron los siguientes:

-Despensa (calle 35 N° 5415) por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido.

-Almacén (calle 316 N° 1854) por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido y discos apócrifos, los cuales fueron decomisados.

-Despensa (39 N° 5120) por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido, y por carecer de habilitación municipal.

-Almacén (153 N° 3411) por no poseer la habilitación municipal correspondiente.

-Despensa (28 N° 1172) por vender bebidas alcohólicas sin licencia del REBA (Registro Provincial para la Comercialización de Bebidas Alcohólicas).

-Despensas (112 y 27; y 112 N° 2750) por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido, no tener habilitación municipal, ni licencia del REBA.

 -Almacén (262 N° 1413), por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido, y por carecer de la habilitación del REBA.

-Salón de baile (Avenida Florencio Varela N° 2665) clausurado por la municipalidad de Berazategui y por REBA, por falta de habilitación municipal, antisiniestral de Bomberos, certificado REBA, y autorización para la realización de espectáculos públicos.

Los mencionados procedimientos, fueron realizados por la subsecretaría de Control Urbano municipal, a través de la Dirección General de Inspecciones, Comercios y Bromatología, conjuntamente con personal policial y funcionarios provinciales (REBA).
Se recuerda a los vecinos que pueden realizar denuncias en la Dirección de Bromatología, ubicada en avenida 21 y calle 142 del distrito, llamando 4256 2200; o en la Subsecretaría Ejecutiva de Control Urbano, llamando a los teléfonos: 0800-999-0247 y/o 147, o a través del correo electrónico: controlurbano@berazategui.gov.ar



Fecha: 12/09/2011
Medio de Publicacion: Noticias de Buenos Aires
Seccion: Noticias Municipales
Tema: Clausura de comerios en Berazategui
Titulo: Berazategui: clausura de comercios
Valor: Positivo
Resumen: El incumplimiento de la ley seca, obligo a vecinos de Berazategui a acudir a las fuerzas publicas para hacer cumplir dicha ley.
Conseguir mas informacion en: controlurbano@berazategui.gov.ar

lunes, 15 de agosto de 2011

GRANDES DESCUBRIMIENTOS - EL PSICOANALISIS

GRANDES DESCUBRIMIENTOS
EL PSICOANALISIS

Para entender el psicoanálisis tenemos que entender de quien proviene tal investigación y como llego a sus ideas revolucionarias para la psicologia.


SIGMUND FREUD

El Psicoanálisis clásico : Freud
Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía.
Sus años de experiencia psicoanalítica los realizó en Viena, donde, sin embargo, sus teorías no habrían de tener muy buena acogida durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los círculos médicos ; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente para tratar las enfermedades mentales : el psicoanálisis.
Freud abandonó pronto sus investigaciones neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados <<enfermos nerviosos>>, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión hipnótica ; una vez desaparecía está, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos.
Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permitió ir a París para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpêtrière, dónde había llevado a cabo, tras numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de interesar mucho a Freud : en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como problema. Años después, Freud publicó Estudios sobre la histeria, y, en numerosos trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales quedó definitivamente establecida.
A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extentísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental <<los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento , sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido>>.
Los primeros años de trabajo fueron años de aislamiento, y durante ellos Freud llegó a una serie de conclusiones fruto de sus estudio e investigación : fundación e importancia de los sueños, división de la estructura psíquica en consciente e inconsciente, existencia de la sexualidad infantil, etcétera. Todas estas investigaciones promovieron el escándalo, y lo sumieron aún mas en la soledad y el aislamiento.
Poco a poco, se fue abriendo camino y empezó a organizar en torno suyo a sus primeros seguidores, con los que formó, en 1902, el núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo (Austria) , el primer congreso mundial de psicoanálisis. A partir de este momento, se fueron organizando en numerosas ciudades europeas sociedades de psicoanálisis.
Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se iniciaron también las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas . Así Alfred Adler y Carl G. Jung se apartaron de la ortodoxia freudiana ; Adler separándose del concepto de inconsciente colectivo, en el que la sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de la personalidad, como en la obra de Freud.
En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de Viena ; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después, fallecía víctima de un cáncer de mandíbula.
Lo Inconsciente
El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis, hasta el punto que identifica al psicoanálisis mismo. Los psicoanalistas prefieren explicar el inconsciente como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque vinculada con ella, o también con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a través del discurso. La idea del inconsciente llega al psicoanálisis a través de dos caminos_ : la filosofía y la psicología de la época. En síntesis, se podr4ía concebir lo inconsciente como una degradación de la conciencia. Esta idea se encuentra ilustrada en la ya famosa metáfora de la linterna : <<un haz de luz con foco de luminosidad central y zona de progresiva oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz>> . La zona central de la luz es la representación de la conciencia ; la zona de progresiva degradación de la luz se identifica con lo inconsciente.
Freud a partir de un hecho simple para ilustrar lo inconsciente : cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo , no como otra consecuencia de la representación sensorial. Esto equivalía, para Freud, a que dicha representación o elemento había estado latente ( no explicitado a nivel consciente), y este hecho era una dimensión del inconsciente.
Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera : por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una manera obvia ; porque tenía sed.
Sin embargo, la explicación de la acción descrita anteriormente no está en la sed, sino en la orden de beber agua ( de la que el sujeto no tiene conciencia porque es incapaz de recordar). La conciencia sólo retiene beber agua ; la orden y la figura del hipnotizador permanecen en el inconsciente.
Consciente, Preconsciente e Inconsciente
De al experiencia anteriormente relatada Freud extrajo diversas conclusiones :
§                       La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), peor en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos
§                       - hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes ( no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de precosciente.
§                       - existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia ( la acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel Freud le da el nombre de inconsciente.
Según la teoría psicoanalítica, las representaciones del inconsciente tienen la particularidad de incidir de manera decisiva en la vida psíquica del sujeto (neurosis) ; son eficaces. Para los psicoanalistas, los síntomas propios de la neurosis o la psicosis son el efecto de algo que el sujeto no conoce, pero la suficientemente eficaz como para contrariar la misma voluntad. Piénsese en un síntoma como el insomnio, en que el propósito consciente de dormir, se ve obstaculizado por alguna preocupación inconsciente.
En función de lo expuesto , la vida psíquica no tiene su centro emisor en la conciencia del hombre, en su racionalidad. Y como en consecuencia de ello se produce un desplazamiento del interés del estudio hacia lo inconsciente para determinar las leyes y mecanismos de su funcionamiento.
Según Freud , el hombre a sufrido un triple descentrenamiento. En primer lugar y como consecuencia de los descubrimientos en el campo de la física y la astronomía, la Tierra dejó de ser el centro del universo ; con el Evolucionismo, el hombre mismo paso a formar parte del reino animal ; el descubrimiento del inconsciente resto a la conciencia su importancia como centro regulador de la actividad psíquica.
El Desarrollo Libidinal
El psicoanálisis emplea el término de pulsión ( impulso que tiene a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Antes de seguir adelante convendría aclarar las diferencias que existen entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica , mientras que la relación entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión de la muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad , al tiempo que introduce la diferenciación entre sexualidad y genitalidad : si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone en marcha la pulsión sexual , y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos ( libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.
Fase Oral.
Comprende los doce-dieciopcho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
Fase Oral-sádica
Es considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).
Fase Anal
Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.
Fase Fálica.
En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad.
De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.
Complejo de Edipo.
Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años. El complejo de Edipo es una de las concepciones mas controvertidas del sistema freudiano. Y según la forma en que el sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no perturbaciones neuróticas posteriores.
En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de modo que está envuelto en una red de deseos amorosos hostiles con respecto a aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo dos formas :
§                       Complejo de Edipo positivo : el triángulo afectivo se resuelve a favor del progenitor de sexo opuesto ; la hostilidad por tanto, será dirigida hacia el progenitor del mismo sexo ( la madre en el caso de la niña y el padre en el caso del varón).
§                       complejo Edipo negativo : en esta forma el progenitor del mismo sexo la madre, en el casi de la niña, y el padre en el caso del varón, se convierten en los depositarios del complejo edípico.
En su última etapa, Freud planteó que ambas formas podían darse de forma concomitante en todo sujeto, lo que pasó a denominar con el nombre de complejo de Edipo completo.
Según Freud, el Edipo se resuelve por el temor ( la fantasía del varón a ser castrado por su padre ). Evidentemente, este postulado es radicalmente abstracto. Una manera de explicarlo, lo más sencillamente posible, sería ésta : el padre se interpone en una suerte de <<idilio>> entre madre e hijo. Sin embargo el niño percibe que el padre es el sujeto amoroso de la madre (es su rival). Por otro lado también participa del afecto de su padre, del que se siente corresponsable. Este conflicto ira perdiendo fuerza ( es decir, el niño renunciará a poseer a la madre), en la medida que el niño se sienta ligado al padre por un fuerte afecto, y por el temor de ser castigado por el.
De esta manera, la madre deja de ser el todo para el niño, el cual realizara un desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia otros objetos.
Freud desatendió los mecanismo de Edipo en el caos de las niñas, para limitarse a afirmar que el complejo de castración ( es decir, el resentimiento por la ausencia del pene) promueve su entrada al complejo de Edipo. Ciertamente ni siquiera a un nivel simbólico es aceptable este postulado, el cual implica que la fisiología distinta de la niña , con respecto al varón, es el núcleo del problema. El mito bíblico de la creación de Eva de una costilla de Adán, parece estar implícito en esta concepción , a la que no poca psicoanalistas consideran portadora de resabios machistas.
Resolución del conflicto edípico.
Siguiendo a Freud, la formas de encarar el Edipo tendrá mucha importancia en la elección del objeto sexual del adulto ( es decir puede condicionar tanto la heterosexualidad como la homosexualidad).
El heredero del complejo del Edipo es el Super Yo que representa la conciencia moral ( en parte consciente y en parte inconsciente) del sujeto, así como sus ideales. El Superyó se estructura en oposición al Yó (que se identifica con la conciencia, con el sentido de la realidad). Otra instancia del mundo psíquico freudiano es el Ello, que constituye el mundo inconsciente de las pulsaciones del sujeto , y por tanto abiertamente opuesto al superyo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.
Muy sonoramente, podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser mas exactos con su terminología, las pulsiones del sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al superyo que, como vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos inconscientes.
Muy someramente , podríamos concluir que toda la teoría psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos o, para ser mas exactos con su terminología , las pulsiones de naturaleza libidinosa. Éstas constituyen el motor que pone en marcha la formación de la personalidad del individuo. Éste debe superar las distintas fases de evolución pulsional hasta acceder al estado de madurez, en que los instintos primigenios son sacrificados en aras de un desarrollo armonioso de las potencialidades creadoras humanas..
Sin desestimar el papel importantísimo de la sexualidad, muchos psicoanalistas posteriores han reprochado a Freud el determinismo que concede a todo lo sexual en la elaboración de su teoría. Si el hombree, al igual que el resto de los animales , es portador de instintos, tampoco es menos cierto que tienen unas necesidades específicamente humanas derivadas de su propia situación ante la naturaleza. Y una de ellas es ella afecto , que le ayuda a afrontar situaciones nuevas en un mundo en el que constantemente ha de asumir nuevas situaciones y renunciar a seguridades pasadas .
La necesidad física que el niño pequeño siente hacia su madre- a esta edad sería prematuro hablar de afecto- se justifica porque ésta es su único asidero frente a un mundo en el que se siente perdido. Es esta necesidad ña que puede justificar, en última estancia el complejo de Edipo, y no un impulso exclusivamente biológico.


Fuentes:
http://www.youtube.com/watch?v=HKehfKHIpu4

lunes, 8 de agosto de 2011

Elecciones Primarias Abiertas y Obligatorias 2011 - Informacion General

El 14 de Agosto del año en curso, todos los ciudadanos argentinos debemos votar a quienes creemos que cumplen con los requisitos que consideramos correctos para ser represetnados durante los proximos 4 años.

Para entender, que estamos votando, como y donde; aquí les acerco la informacion necesaria para eliminar cualquier duda.



¿Qué son las Elecciones Primarias?

Son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos.
Es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.
Son OBLIGATORIAS para todos los ciudadanos que tengan 18 años a más a la fecha de la elección nacional y para todos los partidos y alianzas que pretendan competir en las elecciones nacionales, aún para aquellos que presenten una única lista.
Son ABIERTAS, ya que todos los ciudadanos participan de la selección de candidatos, sean o no afiliados a un partido político.
Son SIMULTÁNEAS, ya que se celebran el 14 de agosto en todo el país y en un mismo acto electoral, el voto de toda la ciudadanía determina todas las candidaturas a cargos electivos nacionales.

2. Qué se decide en las elecciones primarias?

En las elecciones primarias se elige a quienes pretenden ser candidatos a cargos electivos en las elecciones nacionales. Los partidos políticos deciden quiénes serán sus precandidatos, pero son los ciudadanos a través de su voto quiénes deciden entre los mismos.

Para participar de las elecciones nacionales, los candidatos deben haberse presentado en las elecciones primarias y obtenido un umbral de respaldo mínimo equivalente al 1,5% de los votos emitidos en el distrito de que se trate. De esta manera, se impide que los precandidatos que sean derrotados en una elección primaria, compitan en la elección general, y se evita la proliferación de listas electorales que se crean para cada comicio y que carecen de representación efectiva en la sociedad.

3. Qué se vota en las elecciones primarias?

En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para los siguientes cargos electivos nacionales:
  • Presidente y Vicepresidente de la Nación, en todo el país.
  • 130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
4. ¿Quiénes votan en las elecciones primarias?

Todos los ciudadanos argentinos - nativos, por opción o naturalizados - que tengan 18 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones primarias.

Esto significa que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 antes o el mismo 23 de octubre, también deberán votar en las primarias.


5. Las elecciones primarias ¿son obligatorias para quienes no están afiliados a ningún partido político?
Sí, las elecciones primarias son de carácter obligatorio para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más al 23 de octubre, se encuentren o no afiliados a algún partido político.
En las primarias, la selección de candidatos no queda reservada exclusivamente a las preferencias de quienes estén afiliados a un partido político en particular, sino que se amplía a las de todos los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.

La inasistencia al sufragio debe justificarse, en caso de enfermedad, causas de fuerza mayor o distancia geográfica, dentro de los sesenta días de celebrarse la elección, presentando los correspondientes certificados ante la Justicia Electoral con competencia electoral de su distrito.

6. Si no estoy afiliado a ningún partido político, ¿puedo participar en las elecciones primarias?

Sí, todos los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones primarias. No es requisito para participar en ellas la afiliación a un partido, ya que se trata de un nuevo sistema de selección de precandidaturas en el es la ciudadanía a través del voto quien define las listas de candidatos y las agrupaciones políticas que competirán en las elecciones nacionales.

Por eso, la participación no sólo de afiliados sino de la ciudadanía en general, generará que los candidatos seleccionados tengan mayor legitimidad social.
7. Si participé de la elección interna del partido político al que me encuentro afiliado, ¿debo votar también en las elecciones primarias?
Sí, las elecciones primarias son de carácter obligatorio para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más al 23 de octubre, se encuentren o no afiliados a algún partido político.


El próximo 14 de agosto en todo el país y en un mismo acto electoral, todos los partidos políticos simultáneamente dirimirán sus precandidaturas, para todos los cargos electivos nacionales en disputa. Las elecciones primarias son el único método habilitante para la selección de candidaturas y de agrupaciones que pretendan presentarse en las elecciones nacionales.

8. ¿Quiénes pueden presentar precandidaturas en las elecciones primarias?

Las agrupaciones políticas -esto es, partidos políticos, alianzas y confederaciones de partidos- son las únicas instituciones habilitadas para postular precandidaturas en las elecciones primarias.

Las precandidaturas deben contar con el aval de un número determinado de afilados a la agrupación política por la que pretendan presentarse. Este número varía de acuerdo a la categoría de cargo a la que se pretenda presentar precandidatura y se determina en función de un porcentaje del padrón de afiliados o del padrón del distrito, aplicándose el que sea menor.
Así, para postular precandidatos a senadores y diputados nacionales en elecciones primarias, cada precandidatura deberá estar avalada por un número de afiliados no menor al 2‰ del total del padrón del distrito o del 2% del número de afiliados de la agrupación política, el que sea menor.

En tanto, en el caso de las precandidaturas a presidente y vicepresidente de la Nación, el aval mínimo de afiliados requerido es igual al 1‰ de los inscritos en el padrón general, domiciliados en al menos 5 distritos, o al 1% del padrón de afiliados a la agrupación política de 5 distritos a su elección, en los que tenga reconocimiento vigente, el que sea menor.


9. Las agrupaciones políticas que postulen una única lista, ¿también deben presentarse en las elecciones primarias?

Sí. Las elecciones primarias son obligatorias para todas las agrupaciones políticas que pretendan competir en las elecciones nacionales, aún para aquellas que postulen una única lista de precandidatos, dado que son el único método habilitante para la selección de candidaturas y de agrupaciones que se presentarán en las elecciones nacionales.

Las agrupaciones políticas deciden quiénes serán sus precandidatos, pero son los ciudadanos a través de su voto quienes deciden entre los mismos.

De esta manera se impide que los precandidatos que sean derrotados en una elección primaria, compitan en la elección nacional, y se evita la proliferación de listas electorales que carecen de representación efectiva en la sociedad. Por eso, la participación no sólo de afiliados sino de la ciudadanía en general, generará que los candidatos seleccionados tengan mayor legitimidad social.

10. ¿Quiénes pueden ser precandidatos en las elecciones primarias?La designación de los precandidatos es una atribución exclusiva de las agrupaciones políticas, a quienes en consecuencia les corresponde determinar los requisitos exigidos para ser precandidato por las mismas -pudiendo incluso postular a extrapartidarios-, debiendo respetar lo establecido en sus cartas orgánicas y en la normativa electoral vigente

No obstante la capacidad de las agrupaciones políticas para determinar requisitos a exigir a sus precandidatos, la normativa nacional prohíbe la postulación de precandidatos en las elecciones primarias a:
  • Personas con auto de procesamiento o condena por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
  • Personas que desempeñen cargos directivos o fuesen apoderados de empresas concesionarias de servicios y obras públicas de la Nación, provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipalidades o entidades autárquicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de azar.
Cabe aclarar que continúan vigentes las demás exclusiones enumeradas en el artículo 33 de la Ley Nº 23.298 Orgánica de los Partidos Políticos.

11. ¿Cuándo y dónde se vota en las elecciones primarias?
Las elecciones primarias se realizarán en todo el país el próximo 14 de agosto, entre las 8 a 18 horas.
En las primarias y en las nacionales se votará en el mismo lugar, pero como las mesas electorales serán mixtas es muy probable que haya cambiado el lugar de votación respecto de la elección del 2009.

Por ello, se aconseja verificar el lugar de votación a partir del 30 de julio.
  • Los padrones provisorios y los definitivos podrán consultarse:
  • Por internet: http://www.padron.gob.ar/
  • Telefónicamente, llamando al 0800-999 PADRON (7237)
  • Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646, ingresando la palabra "voto" (espacio) y el número de DNI seguido de la letra "M" o "F", según el sexo del elector
12. ¿Cuándo y dónde puedo consultar si estoy inscripto correctamente en el padrón electoral nacional?
  • Los padrones provisorios podrán consultarse:
  • Por Internet: http://www.padron.gob.ar/
  • Desde el teléfono celular, enviando un mensaje de texto al 64646, ingresando la palabra "voto" (espacio) y el número de DNI seguido de la letra "M" o "F" según el sexo del elector.
  • Telefónicamente, llamando a las líneas gratuitas 0800-999 PADRON (7237)
13. ¿Dónde y cuándo puedo consultar el lugar de votación?
En las primarias y en las nacionales se votará en el mismo lugar, pero como las mesas electorales serán mixtas es muy probable que haya cambiado el lugar de votación respecto de la elección de 2009.
Por ello, se aconseja verificar el lugar de votación y las mesas electorales a partir del 30 de julio.
  • Los padrones definitivos podrán consultarse:
  • Por internet: http://www.padron.gob.ar/
  • Telefónicamente, llamando al 0800-999 PADRON (7237)
  • Enviando un mensaje de texto (SMS) al 64646, ingresando la palabra "voto" (espacio) y el número de DNI seguido de la letra "M" o "F", según el sexo del elector
14. ¿Con qué documento se vota en las elecciones primarias?
Los documentos cívicos habilitantes para votar son los siguientes:
  • Documento Nacional de Identidad (tapa verde o celeste).
  • Libreta Cívica.
  • Liberta de Enrolamiento.
El Nuevo DNI en formato tarjeta NO es documento habilitante para votar.

PARA VOTAR, ES NECESARIO PRESENTAR EL DOCUMENTO CÍVICO QUE FIGURA EN EL PADRÓN O UNA VERSIÓN POSTERIOR. Por ejemplo:
  • si en el padrón figura LE y el elector se presenta con su DNI.
  • si figura con el DNI original y se presenta con el DNI duplicado.
  • si se presenta con un DNI "ejemplar B" y figura con un DNI "ejemplar A".
Quienes se presenten a votar con un documento con una versión anterior al que figura en el padrón no podrán votar. Por ejemplo:
  • si en el padrón figura DNI y el elector se presenta con su LE.
  • si figura con el DNI duplicado y se presenta con el DNI original.
  • si se presenta con un DNI "ejemplar A" y figura con un DNI "ejemplar B".
15. ¿Cómo se vota en las Primarias?

Se vota como en las elecciones que ya conocemos, presentando el documento e ingresando al cuarto oscuro.
En el cuarto oscuro encontraremos las boletas de los partidos y alianzas, en distintos colores y con fotografías de los precandidatos, para que cada elector pueda identificar mejor la boleta de su preferencia.

En caso que una agrupación política presente varias precandidaturas, aunque las boletas sean del mismo color y denominación, se podrán distinguir por la letra que sigue al número de lista y por los nombres y las fotografías de los precandidatos.
En cada categoría, cada elector podrá votar por una sola precandidatura o lista de precandidatos de su preferencia.
Luego de votar, el presidente de mesa sellará y firmará el documento del elector y se lo devolverá.
16. ¿Cómo podré identificar las boletas de mi preferencia?
En el cuarto oscuro encontraremos las boletas de los partidos y alianzas, en distintos colores y con fotografías de los precandidatos, para que cada elector pueda identificar mejor la boleta de su preferencia.

En caso que una agrupación política presente varias precandidaturas, aunque las boletas sean del mismo color y denominación, se podrán distinguir por la letra que sigue al número de lista y por los nombres y las fotografías de los precandidatos.


17. Al emitir mi voto, ¿tengo que elegir obligatoriamente la misma boleta para toda las categorías de cargos?

No. En las elecciones primarias, cada elector podrá optar entre distintas listas de una misma agrupación política o de diferentes partidos políticos y alianzas, pero deberá emitir un sólo voto por cada categoría de cargos a elegir: Presidente y Vicepresidente de la Nación, Senadores y Diputados Nacionales.
Es decir, cada ciudadano puede elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes. Lo que no debe, es elegir más de una opción para una misma categoría, pues su voto será computado nulo.

18. ¿Por qué es importante votar en las elecciones primarias?
La implementación de las primarias constituye una modificación fundamental en el modo en el que se seleccionan las candidaturas para los cargos públicos electivos. El voto de todos los ciudadanos otorga una mayor democratización al interior de los partidos y eleva el nivel de legitimación de las candidaturas.
Además, se fortalece a los partidos políticos como herramientas de participación popular en los asuntos públicos, contribuyendo a una competencia política más estable. Permite a los ciudadanos conocer sus programas de gobierno, emitir un voto informado y controlar más adecuadamente el desempeño de sus representantes.

Con las elecciones primarias, los partidos políticos y los ciudadanos vuelven a adquirir centralidad en la decisión de todas las etapas del proceso electoral.